viernes, 7 de febrero de 2014

Submarino S-61 Delfín, en Torrevieja.

La Clase Daphne era una clase de submarinos basada en el proyecto Psyché-Daphné realizado por la DCN para la marina nacional francesa. De esta misma clase existieron en el mundo 19 unidades. Su profundidad máxima de inmersión se sitúa en 300 m, con un tiempo máximo de inmersión de 206 horas por oxígeno más 56 horas por consumo eléctrico, permitiendo una autonomía por víveres de hasta 30 días. Sus dimensiones son, eslora 57,57 m, manga 6,74 m, calado 4,6 m. Contaban con una tripulación de 56 hombres. 

El programa de defensa de los S60 fue aprobado por la Junta de Defensa nacional el 17 de noviembre de 1964 que comprendía los dos primeros buques, luego ampliado a dos más. Estos submarinos fueron sometidos entre 1984 y 1988 a una modernización que comprendía fundamentalmente el sistema de armas, para poder lanzar torpedos filoguiados y el sistema de DSM (detección submarina). Fueron dados de baja entre 2003 y 2006, permaneciendo el S-61 Delfín como buque museo en la ciudad de Torrevieja (Alicante), localidad que lo apadrinó para la Armada tras su botadura y le entregara su primera bandera de combate. 
























Distancia desde Salamanca. 677 km. 
Coordenadas del Puerto: 37.972367, -0.681263


sábado, 1 de febrero de 2014

Hervás: Guardián del urbanismo medieval judío.

Hervás, es un municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz. Hervás surge allá por el siglo XII de una ermita edificada en su día por monjes templarios. A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en la villa. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja más cercana al Río Ambroz. 

Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas e incluida en la “Red de Juderías de España”. 































Distancia desde Salamanca. 99 km. 
 Coordenadas de Hervás: 40.27373, -5.861084