sábado, 1 de febrero de 2014

Hervás: Guardián del urbanismo medieval judío.

Hervás, es un municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz. Hervás surge allá por el siglo XII de una ermita edificada en su día por monjes templarios. A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en la villa. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja más cercana al Río Ambroz. 

Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas e incluida en la “Red de Juderías de España”. 































Distancia desde Salamanca. 99 km. 
 Coordenadas de Hervás: 40.27373, -5.861084


miércoles, 22 de enero de 2014

DA2, Domus Artium 2002: La cárcel Centro de Arte.

La antigua prisión provincial de Salamanca se construyó en el año 1929 tardándose tres años en concluir sus obras y abrir la prisión, ejerciendo esta función durante más de 60 años y con pocas remodelaciones ya que el edificio estaba muy deteriorado fue cerrado en 1995. El Consistorio Municipal ha rehabilitado este edificio y elevado a Centro de Arte, con motivo de la celebración del año cultural 2002, Salamanca Ciudad Europea de la Cultura. 

En su construcción se ha respetado su estructura y sus fachadas, así como permanece la cruz central con sus cubiertas. La conservación de su estructura puede interpretarse como en estilo moderno, funcional y elegante, sin perder su empaque y sobriedad. La gran sala de exposiciones es de doble altura y conserva la galería original de acceso a las celdas, se ha mantenido simbólicamente una reja, varias puertas originales de las antiguas celdas y una balconada significativa. Su función actual es albergar todo tipo de exposiciones de arte contemporáneo. 





















Coordenadas de este lugar: 40.958609, -5.65204


miércoles, 15 de enero de 2014

Monumento al “Caudillo de Castilla” en Valladolid.

El 25 de julio de 1961 se inauguró en el Cerro de San Cristóbal de Valladolid un monumento homenaje a Onésimo Redondo. El monumento de 31 metros de altura, en la que sobre una amplia escalinata, se levantan, en bronce, las esculturas de Onésimo Redondo acompañado de un campesino, un obrero, un estudiante y un combatiente, dando fondo del conjunto un emblema de Falange de 16 metros de altura. Es visible desde buena parte de la ciudad. Su demolición está pendiente, en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. 

Onésimo Redondo Ortega (Quintanilla de Abajo, hoy Quintanilla de Onésimo, Valladolid, 16 de febrero de 1905 - Labajos, Segovia, 24 de julio de 1936) fue un dirigente del Nacional-sindicalismo español y uno de los fundadores de las JONS, partido que luego se integró en Falange Española de las JONS) (11 de febrero de 1934). Durante el régimen franquista se le conoció como "caudillo de Castilla". 






 








Distancia desde Salamanca. 123 km. 
Coordenadas del Monumento: 41.614247, -4.698063